Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.
Un estudio demuestra que las técnicas ecológicas en los suelos de invernadero son clave para mejorar su fertilidad
Un estudio publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Almería y de la Estación Experimental Cajamar ha demostrado que las técnicas ecológicas, tales como la aplicación de restos de cultivos, abonos orgánicos y labranza, mejoran la fertilidad de los suelos agrícolas.
PREMIO SECS A LA MEJOR TESIS DOCTORAL 2024
La Dra. Natalia Rodríguez Fernández ha sido galardonada por la Sociedad Española de Ciencia del Suelo (SECS) con el premio a la mejor tesis doctoral en 2024.
REPORTAJE FOCO SUR: LA VIDA SECRETA DE LOS SUELOS
El Laboratorio de Microbiología se Suelos de la Universidad de Almería estudia suelos agrícolas y naturales para identificar la vida que albergan en forma de organismos como bacterias y hongos. Sus estudios se aplican para conseguir suelos más fértiles y sostenibles y conocer mejor el funcionamiento de hábitats como las zona áridas.
LA JORNADA DE AGRONOMÍA PASA A INTERNACIONAL Y MUESTRA EL ‘MODELO ALMERÍA’ A ESTUDIANTES DE MÉXICO
Tras dos años con el alumnado preuniversitario como protagonista, la tercera edición de esta iniciativa de divulgación del Departamento de Agronomía y la OTRI recibe a una veintena de alumnas de la Universidad Autónoma de Chapingo
Quemas prescritas: una lucha contra el fuego efectiva y respetuosa
La Universidad de Almería (UAL) es una de las primeras en estudiar los efectos de las quemas controladas sobre el suelo de espacios semiáridos del sureste andaluz; determina que esta práctica para prevenir incendios forestales podría ser viable y respetuosa con la comunidad microbiana.
APORTACIÓN CLAVE DE LA UAL PARA LA BIOSOLARIZACIÓN EN LUGAR DE PLAGUICIDAS FRENTE A MICROORGANISMOS DE SUELO
El Grupo de Investigación ‘Agronomía y Medio Ambiente’ de la Universidad de Almería, participan en un estudio desarrollado en el IMIDA y aplican sus conocimientos para permitir que el hongo patógeno Fusarium pueda ser detectado a nivel molecular: “Es un gran avance cuantitativo y cualitativo”
Los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas
Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.
Proponen un biofertilizante bacteriano para producir tomates más grandes y reducir los abonos
El investigador Jorge López Pérez obtiene el premio en Ciencias Ambientales en el XII Simposio de Investigación de Ciencias Experimentales de la UAL
Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales
De la mano de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León los miembros del grupo de investigación RNM-934 AGROMA (Agronomía y Medio Ambiente) han podido participar en el proyecto “Interreg Sudoe Ecoval”, poniendo de relieve la posibilidad de aprovechamiento de residuos orgánicos de origen urbano para aumentar la diversidad microbiológica en suelos agrícolas y forestales.